En modo Flow

“Be water my friend”

Bruce Lee.

¿Te ha pasado alguna vez que has estado tan metido y conectado con alguna experiencia, que has sentido como si el tiempo se parase. Ese momento en que de repente miras el reloj o sales de ese estado, y tomas conciencia de que llevabas un largo rato y ni te habías dado cuenta. Un tiempo, en el que estabas tan concentrado con lo que hacías, que eras uno mismo con la experiencia, donde los problemas y el dialogo interior eran disipados y sustituidos por un nivel profundo de disfrute y conexión con el momento presente?

Puede haber sido leyendo un libro, preparando alguna comida, realizando algún proyecto, disfrutando de una conversación, realizando algún deporte, practicando algún hobbie, etc.

A esta experiencia, es lo que se le conoce como Flow, Fluir o experiencia de Flujo, un término acuñado por el Psicólogo Mihaly Czsisnetmihaly en la década de los años 70, relacionado con un estado emocional intenso, positivo, de gran creatividad y placentero.

El Flow o experiencia de flujo, podemos definirla en palabras de Czsisnetmihaly  como  “El flujo o Estado de Flow es un estado subjetivo que las personas experimentan cuando están completamente involucradas en algo hasta el extremo de olvidarse del tiempo, la fatiga y de todo lo demás, excepto de la actividad en sí misma”

Y es que el Estado de Flow está relacionado con el bienestar y la felicidad,  y nos aportan significado a nuestra vida, por lo que en este post, vamos a ver de qué se trata exactamente, y cómo podemos cultivar más estados de estos en nuestra vida diaria.

El estado de Flow se produce cuando hay un encaje armónico y equilibrado entre la tarea o reto que realizamos y nuestro nivel de habilidad o competencia. Esto, plantea un reto en sí mismo y una paradoja, puesto que a mayor nivel de habilidad o competencia, mayor tendrá que ser el nivel de reto, encontrando un equilibrio para poder experimentar Flow,  porque si la actividad que estamos realizando es muy superior a nuestro nivel de competencia, esta nos producirá ansiedad y, si el nivel de competencia es mucho mayor que el reto o tarea a realizar, esto nos hará experimentar aburrimiento o apatía.

“El pasado es historia, el futuro un misterio, y este momento es un regalo. Es por eso que se le llama PRESENTE”

Deepak Chopra.

En cuanto a las características de la experiencia de flujo, se encuentran las siguientes:

  1. Existe una atención y un foco intenso en lo que se hace. Se vive completamente absorto en la tarea o experiencia. Estado profundo de presencia.
  2. Hay una sensación de éxtasis y de placer mientras se realiza la actividad.
  3. Sensación de claridad y de control, hay un objetivo concreto. Sabes lo que estás haciendo en cada momento.
  4. Existe un Feedback inmediato, y tus habilidades y capacidades se adecuan al reto o tarea perfectamente.
  5. Hay una sensación de crecimiento, expansión y de que es posible realizar esa tarea a pesar de las dificultades.
  6. Desaparece la sensación de tiempo. Experimentamos un estado de conciencia organizado que unifica pensamiento y acción.
  7. Te sientes parte de algo más grande que tú.

Como ya apuntábamos más arriba, la experiencia de flujo es una sensación de disfrute y placentera, que nos produce bienestar y, también es un estado que nos permite expandir nuestros talentos y capacidades, nuestra creatividad y nuestro potencial, y a ser más eficientes en las tareas que realizamos, es por ello, que hoy me gustaría compartir algunas claves para poder entrenar y poder vivir más estados de Flow en nuestro día a día.

Claves prácticas para experimentar Flow:

  1. Introduce en tu rutina diaria la práctica de algún Hobbie o actividad que te motive o te llame la curiosidad.
  2. Pon el foco en tus fortalezas a la hora de realizar tus tareas diarias, por ejemplo, si en tu trabajo tu punto fuerte es la creación de relaciones o la comunicación, pon el foco en esa área.
  3. Establece objetivos claros y concretos, y desmenúzalos en partes pequeñas. Piensa en grande a través de la gestión del detalle. Mejor aprender una nueva melodía con placer, que frustrarte y no querer seguir tocando tu instrumento. Poco a poco, pasito a pasito.
  4. La actividad es en sí misma el regalo. Proceso, proceso y proceso. Que el objetivo final no nuble ni bloquee el momento presente. Céntrate en el proceso, no en el resultado.
  5. Evalúa y ajusta constantemente el equilibrio entre el nivel del reto que realizas y el de tu nivel competencia o habilidad.
  6. Concéntrate en lo que depende exclusivamente de ti.
  7. Cuida y prepara el contexto para tener las mínimas distracciones posibles.