La Sabiduría de las Palabras

“Las palabras son, en mí no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces tanto de infringir daño como de remediarlo”

Albus Dumbledore.

Desde hace un tiempo, vengo interesándome por la etimología de las palabras, esto es, por el origen y su historia. De hecho, la etimología de la palabra etimología significa “la cualidad de la verdad de una palabra”. Y es que durante estos años, me ha venido sorprendiendo, como hay palabras que usamos a diario, y que esconden una gran sabiduría que a veces ignoramos y, al mismo tiempo, de cómo una palabra puede, como la frase que encabeza este post, acariciar o rasgar el alma de otro ser humano.

Por esta razón, en este post, voy a compartir algunos de los hallazgos que he hecho y que más me han llamado la atención.

  • Inteligencia: El significado etimológico de esta palabra esEl que sabe elegir de entre varias opciones”, haciendo alusión, por un lado, a nuestro libre albedrío y capacidad para elegir y, por otro, a las opciones que, en gran medida, dependerán de nuestro nivel de conocimiento, comprensión y sabiduría. Algo que con aprendizaje, práctica y estudio se puede mejorar y ampliar.

 

“Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano” Isaac Newton.

 

  • Emoción: Tanto la palabra emoción como motivación, comparten la misma raíz latina movere, que significa “Moverse hacia, moverse a” es decir, que tanto las emociones como nuestras motivaciones, son las energías que nos empujan a la acción. Como la misma palabra motivación nos dice: Motiv/Motivos ción/Para la acción.

 “Quien quiere encontrará un medio, quien no, una excusa” Proverbio árabe.

  • Recordar: Esta es una de mis palabras preferidas, puesto que como Formador en Inteligencia Emocional, me he dado cuenta de que muchas veces, mi función se asemeja más a la de un recordador, puesto que algunas de las cosas que comparto, son conceptos que la gente ya sabe pero los cuales, bastante a menudo, no les prestan atención o no los ponen en práctica. Recordar etimológicamente significa “Volver a pasar por el corazón”

“Saber y no hacer, es aún no saber” Proverbio Zen.

  • Trabajo: Cuándo descubrí de donde venía esta palabra, comprendí como es que a mucha gente no le gusta para nada trabajar, y es que este término, viene de Tripalium, un instrumento de tortura consistente en tres palos, donde se amarraba a los esclavos para azotarlos. Es por ello, que a mí me gusta más hablar de Profesión, es decir: Profe/convertirte en un profesional sión/de aquello que te apasiona.

 

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” Confucio.

  • Rencor: La palabra rencor, viene etimológicamente de Rancere, que significa

“Volverse o estar rancio”, para mí, es muy ilustrativo puesto que cuando sentimos rencor por alguien, es como si de alguna manera, nuestro corazón se volviera un poco rancio.

«Aferrarse al odio es como tomar veneno y esperar que la otra persona muera» Buda.

  • Coraje: Esta palabra, significa etimológicamente “Poner el corazón por delante”, y para mi es una de las grandes claves si queremos disfrutar de la vida que realmente anhelamos.

 

  1. “El coraje es estar muerto de miedo, y aun así, subirse al caballo” John Wayne.
  2. “Aunque tenga miedo, hágalo igual” Susan Jeffers.
  3. “Deja que tus miedos sean tu consejero, no tu carcelero” Tony Robbins.
  4. «Todo lo que deseas está al otro lado del miedo» Jack Canfield.
  5. “Detrás de tus grandes miedos, se esconden tus grandes sueños” Alejandro Jodorowski.

 

  • Felicidad: La palabra felicidad fue uno de mis grandes hallazgos, y una de las razones por las que llamo a los talleres que hago de Inteligencia Emocional “Jardinería Emocional”. La raíz latina de esta palabra viene de Félix, que significa fértil, fecundo y abundante. Y es así como a mí me gusta ver la naturaleza humana, como que somos jardines fértiles y fecundos y, al mismo tiempo somos los jardineros, esto quiere decir que, aquello que plantamos y cultivamos es lo que crece en nuestro interior.

 

En estos enlaces puedes leer unas reflexiones en sintonía con esta idea:

 

                 “Uno planta su propio jardín y decora su propia alma” Jorge Luis Borges.

“La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha”

Michel de Montaigne.

  • Descubrir: La palabra descubrir, significa desde su etimología “Destapar algo que estaba oculto” y desde mi punto de vista, esto tiene que ver con la gran invitación que nos hace la escuela de la vida y el gran viaje hacia quién verdaderamente somos. Y este viaje tiene, en muchas ocasiones, más que ver con desaprender que con aprender.

 

“La vida tiene una forma muy curiosa para camuflar las respuestas, de tal manera, que sólo se hacen evidentes a aquellos que tienen la motivación para buscarlas” Jim Rohn.

 

  • Educación: La palabra educación viene de Educare, que significa “Cuidar, guiar y acompañar” y Exducere, que significa “Sacar o extraer de dentro a fuera”. Creo que la educación con mayúsculas, es el proceso por el que los maestros acompañan a los alumnos, para que estos descubran por sí mismos cuál su verdadero potencial, y cómo ponerlo al servicio de los demás.

 

“La educación no es llenar un cubo vacío, sino encender un fuego latente” William Butler.

 

  • Éxito: La palabra éxito viene del latín exitus y significa “Salida”, de hecho, en inglés salida se escribe exit. Desde mi manera de entenderlo, hemos distorsionado esta palabra confundiéndola con fama, dinero y reconocimiento, que están muy bien y no tengo nada en contra de ello, lo que sí que creo, es que personas como Messi, Shakira, Picasso y otros tantos, son personas o han sido verdaderamente exitosas, porque han sabido canalizar, extraer y compartir el potencial que tienen o tenían dentro, y ese es para mí, uno de los elementos fundamentales de su éxito.

 

“No te mueras con la música en tu interior” Wayne Dyer.

 

  • Reflexión: La palabra reflexión viene de Re/Volver a y flexión/Doblar, es decir, que su significado etimológico viene a decir algo como “Acción de volver a doblar”. Creo que uno de los mayores frenos para crecer como seres humanos, es que no solemos cuestionarnos nuestras creencias y nuestra manera de pensar, y si bien a nivel físico es innegable e indiscutible la transformación que vamos experimentando con el paso de los años, en algunas personas, su manera de pensar queda prácticamente estática desde su adolescencia.

“Aunque los seres humanos tenemos una capacidad extraordinaria para cambiar de opinión, por alguna extraña razón odiamos hacerlo” Eduard Punset.

  • Humano: La palabra humano lleva la raíz etimológica humus que significa “tierra”, y el sufijo –ano, que significa “perteneciente a”, por lo que humano viene a significar “El que pertenece a la tierra”. Creo que es un mensaje que muchos hemos olvidado, hasta el punto de estar maltratando y destruyendo el maravilloso planeta donde cohabitamos con otros seres vivos.

“La tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra” Jefe Seattle.

  • Jugar: La palabra jugar viene del latín Iocari y significa “Hacer algo con alegría”, con respecto a esto, hace tiempo leí un estudio que decía que cuando somos niños, reímos una media de 400 veces al día y, cuando nos hacemos adultos, esta media se sitúa entre 20 y 50. En los talleres que realizo de Risoterapia, me sorprende como muchas personas adultas, después del taller comparten que llevan incluso años sin reírse de esa manera, y es que para mí, la risa, es un asunto para tomarse muy en serio.

 

En estos enlaces puedes leer más sobre la importancia y los beneficios de la risa:

«No dejamos de jugar porque envejecemosenvejecemos porque dejamos de jugar» George Bernard Shaw.

  • Entusiasmo: La última palabra de esta lista, significa etimológicamente “Inspiración divina o el que lleva a un dios dentro”, creo que la gran crisis que vivimos la mayoría de las personas en las sociedades occidentales u occidentalizadas, es una crisis de brillo en los ojos, una gran desconexión con nuestra propia alma, que nos hace tener vidas superficiales e insípidas. No hay más que echar un vistazo a un grupo de niños pequeños jugando, para ver que, ahí lo raro es que a un niño no le brillen los ojos, cosa que no es tan común en grupos de adultos. Es por eso que como decía arriba, el verdadero éxito es conectar con nuestra alma y buscar maneras de canalizarla para aportar lo mejor de nosotros a los demás.

 

Puedes leer  una reflexión sobre este tema en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Mkh7Nt

“No somos seres humanos viviendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales viviendo una experiencia humana” Pierre Teilhard de Chardin.