“Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee, es una idea que posee a la mente”
Robert Bolt.
La Programación Neurolingüística o PNL, podemos definirla, tal y como apuntan sus creadores John Grinder y Richard Bandler como “El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.” La PNL sostiene que nuestra conducta se desarrolla sobre una estructura aprendida, la cuál puede ser detectada, modelada y transformada.
Es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente y de qué manera esto afecta a nuestro lenguaje y a nuestra manera de interpretar, de funcionar y de comportarnos en el mundo. Este proceso, lo realizamos a través de la información que recabamos con nuestros cinco sentidos y las experiencias que vamos viviendo, de esta manera, vamos generando representaciones y patrones. Así pues, podemos decir que la PNL es un proceso de estudio y aprendizaje sobre la comunicación y el comportamiento humano, ya que nos muestra cómo hacemos lo que hacemos.
Una de las presuposiciones de la PNL es “el Mapa no es el territorio”, esto quiere decir que una cosa es hablar de la realidad, y otra muy distinta es a lo que cada uno de nosotros nos referimos cuando hablamos de realidad, siendo “Nuestra realidad” una representación subjetiva, es decir, nuestro Mapa, y es que cada persona no actúa directamente en el mundo, sino a través de la representación que crea de él, y la PNL, nos permite conocer mejor nuestro Mapa y el Mapa de cada persona.
Otra manera de explicarlo, es a través de cada una de las palabras que conforman el término PNL.
- Programación: El término programación hace referencia a la manera que tenemos de estructurar nuestras experiencias y como creamos patrones de pensamiento y de conducta a través de los cuáles funcionamos en el mundo.
- Neuro: La palabra neuro, nos habla de que toda acción o comportamiento es el resultado de un proceso neurológico.
- Lingüística: La palabra lingüística, nos indica que es el lenguaje, tanto verbal como no verbal, el que nos permite codificar y expresar simbólicamente nuestras experiencias, y la manera en como las ordenamos y las comunicamos.
«Las emociones cambian la forma en que vemos el mundo y cómo interpretamos las acciones de los demás»
Paul Ekman.
Pero ¿Cómo y cuándo nace la PNL? La PNL, se inició cuando, a mediados de los 70, John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático, psicoterapeuta y programador informático) se propusieron averiguar qué es lo que hacía que, Virginia Satir (Creadora de la terapia sistémica familiar), Fritz Perls (Creador de la Terapia Gestalt) y Milton Erickson (Hipnoterapeuta), fueran tres de los mejores psicoterapeutas americanos y tuvieran un porcentaje de éxitos muy superior al resto de sus colegas. Tras una observación minuciosa de su trabajo y a través del estudio del lenguaje y de cuáles eran las pautas de comportamiento comunes a todos ellos, llegaron a la conclusión de que su éxito radicaba en la utilización de unos patrones y unos procedimientos de comunicación específicos.
A partir de ahí se plantearon conocer detalladamente esos patrones con la finalidad de poderlos reproducir, y que cualquier persona que quisiera, pudiera aprenderlos para conseguir resultados similares.
«Tus pensamientos construyen tu vida. Elígelos bien»
Buda.
En cuanto al para qué de la PNL, hay que decir que, como inicialmente nació del modelado de terapeutas, en sus inicios estuvo orientada a la psicoterapia, aunque con los años, se ha extendido su popularidad así como sus áreas de aplicación, utilizándose hoy en día en campos como el deporte, la educación o la empresa.
Para ello, se utilizan diferentes estrategias y procesos de aprendizaje, modelado y desarrollo, que nos permiten ganar comprensión y conciencia tanto de cómo funcionamos internamente, así como la manera en cómo funcionan los demás, lo que nos abre la posibilidad de ampliar, cambiar o modificar nuestro mapa del mundo y poder, de esta manera, tener mejores resultados en cualquiera de las áreas de nuestra vida.
Dentro de las habilidades y competencias más comunes que se suelen trabajar con PNL, podemos nombrar:
- Gestión emocional.
- Confianza y motivación.
- Trabajo en equipo.
- Comunicación.
- Resolución de conflictos.